Reserva de la Biosfera de Balam Kú
Qué es Balam Kú y por qué es clave para la Gran Selva Maya
La Reserva de la Biosfera de Balam Kú es un área natural protegida federal ubicada en el estado de Campeche (municipios de Escárcega, Calakmul y Candelaria).
Su valor estratégico radica en que conecta paisajes selváticos con alto grado de conservación —incluida la Reserva de la Biosfera Calakmul—, consolidando continuidad ecológica para grandes mamíferos y ensambles de aves del corazón de la Gran Selva Maya.
La reserva cuenta con una superficie de 463,441.75 ha y fue decretada el 31 de agosto de 2023, lo que la convierte en un instrumento reciente y robusto para la conservación regional.
El establecimiento de Balam Kú responde a objetivos de preservación de selvas alta, mediana y baja (perennifolias, subperennifolias y subcaducifolias), tulares y depresiones kársticas que sostienen procesos ecológicos clave —como la recarga de aguadas y el movimiento de fauna—, así como especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
El decreto refuerza la representatividad de ecosistemas de la Península de Yucatán, al tiempo que formaliza un marco jurídico para ordenar usos del territorio y el aprovechamiento sustentable.
Decreto 31/08/2023: superficie, municipios y objetivos de conservación

El Decreto (DOF, 31 de agosto de 2023) declara Balam Kú como Reserva de la Biosfera y describe su ubicación, fundamento legal, objetivos y elementos de biodiversidad y cultura asociados.
Entre los considerandos se destaca la obligación del Estado de garantizar el derecho a un ambiente sano, la relevancia de establecer sistemas de ANP y la contribución a la Agenda 2030.
Para Balam Kú se documentan 1,759 especies nativas (108 endémicas) y múltiples especies en categoría de riesgo; se reconocen fenómenos ecológicos sobresalientes como el “Volcán de los murciélagos” —con una colonia estimada de ~3 millones de individuos insectívoros— y un dormidero de zopilote rey de importancia nacional.
Estas referencias orientan metas de conservación, prevención de cambio de uso de suelo y manejo del fuego.
El decreto también alude a la participación social (garantía de audiencia) y a la coordinación entre SEMARNAT-CONANP y el Gobierno del Estado de Campeche para la administración del área, lo cual resulta fundamental para implementar acciones de vigilancia, restauración y desarrollo de capacidades comunitarias.
Zonificación oficial: núcleos (Chakpol ch’oom y U pixan le k’aaxo) y zona de amortiguamiento

La zonificación de Balam Kú contempla dos zonas núcleo —Chakpol ch’oom y U pixan le k’aaxo— y una zona de amortiguamiento.
Las zonas núcleo concentran rasgos de alto valor ecológico y sensibilidad; en ellas se restringen actividades que puedan alterar hábitat o viabilidad poblacional (p. ej., verter contaminantes como glifosato, extracción de recursos, entre otras prohibiciones establecidas en la LGEEPA y disposiciones aplicables).
En la amortiguamiento se permiten actividades compatibles de bajo impacto, sujetas a criterios y autorizaciones, priorizando investigación, monitoreo y turismo de naturaleza responsable.
Este ordenamiento espacial es clave para orientar rutas de visita, investigación científica y manejo adaptativo; a nivel regional, ayuda a sostener corredores biológicos con Calakmul y con la frontera México–Guatemala, reforzando la conectividad de la Gran Selva Maya.
Ecosistemas y especies focales

Los ecosistemas de Balam Kú incluyen selvas tropicales con diferentes grados de caducidad, tulares y sistemas kársticos con aguadas, que funcionan como bebederos críticos en la estación seca.
En términos de fauna, el decreto y la ficha técnica resaltan la presencia de jaguar (Panthera onca), tapir, pecarí de labios blancos, mono araña y mono aullador, además de aves como el pavo ocelado y el zopilote rey; en flora, se listan especies maderables y plantas en categorías de protección.
Este conjunto, junto con la escala del territorio, explica el papel de Balam Kú como refugio de poblaciones viables y como amortiguador de presiones antrópicas.
Las amenazas identificadas en el decreto —deforestación, tala ilícita de maderas finas, incendios por quemas agropecuarias, especies invasoras y sequías que afectan aguadas— guían prioridades de manejo (prevención, restauración, control de invasoras y vigilancia comunitaria).
Conectividad con la Reserva de la Biosfera Calakmul y el corredor regional
Balam Kú comparte límites y mosaicos ecológicos con la Reserva de la Biosfera Calakmul y se integra al corredor transfronterizo de la Gran Selva Maya.
Esta conectividad funcional sostiene el movimiento de grandes mamíferos, la dispersión de semillas y flujos genéticos, además de amortiguar impactos locales.
La información oficial de CONANP (SIMEC y Descubre ANP) y el propio Decreto subrayan esa interdependencia ecológica y de gestión, indispensable para la viabilidad de largo plazo de especies y servicios ecosistémicos.
Desde la perspectiva de uso público, la conectividad permite diseñar circuitos de interpretación que integren naturaleza y cultura —Calakmul y Balamkú (zona arqueológica)—, siempre con apego a las restricciones de la zonificación.
Cómo llegar y cuándo visitarla
El acceso regional se realiza por la Carretera Federal 186 (Escárcega–Chetumal) y vías secundarias hacia ejidos y puntos de control.
La cobertura móvil puede ser limitada; se recomienda planificar combustible, agua y efectivo.
Para visitas, la plataforma Descubre ANP y los canales oficiales de CONANP ofrecen orientación sobre rutas, servicios y recomendaciones de seguridad.
El periodo seco favorece la observación en aguadas; en lluvias, el vigor de la vegetación y la dinámica hídrica definen otra experiencia.
Como regla general, el turismo de naturaleza deberá sujetarse a grupos pequeños, horarios de menor estrés térmico (amanecer/tarde) y distancias de observación que eviten perturbaciones, especialmente en torno a dormideros de aves y bocas de cuevas (quirópteros).
Lineamientos y buenas prácticas (visita e investigación)
Con base en el decreto, en zonas núcleo se prohíben operaciones que comprometan hábitat y procesos ecológicos (descarga de contaminantes —incluido glifosato—, extracción de flora/fauna, modificación de cauces, entre otras).
Toda actividad permitida debe ser de bajo impacto, ajustarse a permisos/autorizaciones y mantener la integridad del sitio.
En amortiguamiento, las actividades compatibles (investigación, monitoreo, educación ambiental y turismo responsable) deberán seguir protocolos de mínimo impacto, gestión de residuos “cero rastro”, seguridad y respeto a la capacidad de carga.
Para investigación y filmaciones, se sugiere consultar con la Dirección del ANP (SIMEC consigna al Director Encargado y datos de identificación del área) y tramitar los permisos correspondientes con CONANP.
Cultura viva: vínculo con la zona arqueológica Balamkú
El sitio arqueológico Balamkú —conocido por su friso de estuco policromado del Clásico— se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera Balam Kú.
El acceso parte de un desvío frente al ejido de Conhuás, aproximadamente a 3 km de camino secundario; la gestión recae en el INAH.
Integrar la visita cultural con la interpretación ambiental favorece una lectura integral del paisaje biocultural —rasgo fundamental del territorio maya.
Toda visita deberá respetar rutas establecidas, señalética y disposiciones de conservación del patrimonio.
Preguntas frecuentes
Reserva de la Biosfera de Balam Kú
Balam Kú es un pilar de conectividad en la Gran Selva Maya.
Su decreto reciente, la zonificación con núcleos de alta prioridad y la presencia de fenómenos y especies de relevancia nacional refuerzan la necesidad de visitas informadas y de una gestión colaborativa con comunidades y actores públicos.
Promover buenas prácticas de uso público y de investigación permitirá sostener la funcionalidad ecológica y el patrimonio biocultural que distinguen a este territorio.
Tabla de ecosistemas
Gran Selva Maya
Reserva de la Biosfera Balam Kú — Material oficial para descarga
Tabla de ecosistemas y especies focales + Buenas prácticas del visitante
Uso público responsable • Documento PDFFuente cartográfica y normativa
Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Balam Kú (DOF, 31/08/2023) y ficha oficial SIMEC/CONANP (actualización 24/04/2025). Para mapas, utilice el PDF oficial del Decreto o shapes SIG de CONANP.
Para publicación en web, incruste el mapa oficial de zonas núcleo (Chakpol ch’oom y U pixan le k’aaxo) y zona de amortiguamiento. Mantenga leyendas y escala.
Tabla síntesis — Ecosistema ↔ Especie focal ↔ Ámbito de manejo ↔ Buenas prácticas
Ecosistema (SIMEC) | Especies focales (ejemplos) | Ámbito de manejo recomendado | Buenas prácticas clave |
---|---|---|---|
Selva Alta Subperennifolia | Jaguar (Panthera onca), Mono araña (Ateles geoffroyi) | Núcleo: investigación/monitoreo. Amortiguamiento: observación de bajo impacto en senderos y bordes. | Grupos ≤10; silencio; distancia >50 m con mamíferos; sin playback; no seguir huellas. |
Selva Mediana Subperennifolia | Tapir (Tapirella bairdii), Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) | Núcleo: sin turismo; Amortiguamiento: rutas guiadas. | Cruce de fauna: velocidad <40 km/h; amanecer/atardecer; no iluminación directa a fauna. |
Selva Baja Espinosa Subperennifolia | Ocelote (Leopardus pardalis), Tigrillo (Leopardus wiedii) | Núcleo: ciencia; Amortiguamiento: senderismo interpretativo. | En veredas; no acercarse a madrigueras; no publicar coordenadas sensibles. |
Selva Baja Caducifolia | Pavo ocelado (Meleagris ocellata), Loro yucateco (Amazona xantholora) | Núcleo: monitoreo; Amortiguamiento: observación a distancia. | Sin playback; distancia a dormideros >100 m; usar binoculares. |
Selva Alta Subcaducifolia | Halcón pecho canela (Falco deiroleucus), Carpintero pico plata (Campephilus guatemalensis) | Núcleo: ciencia; Amortiguamiento: puntos de observación designados. | No acercarse a nidos; evitar trípodes en pasos estrechos; ≤15 min por punto. |
Selva Mediana Subcaducifolia | Mono aullador (Alouatta villosa), Martucha (Potos flavus) | Núcleo: monitoreo; Amortiguamiento: recorridos guiados. | Distancia 30–50 m con primates; no alimentación; sin flash. |
Selva Baja Subcaducifolia | Iguana negra (Ctenosaura similis), Iguana yucateca (Cachryx defensor) | Núcleo: conservación; Amortiguamiento: observación puntual. | No manipular reptiles; ropa de manga larga y sombrero; evitar perturbación térmica. |
Tular | Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), Pato real (Cairina moschata) | Núcleo: preservación; Amortiguamiento: observación desde bordes/plataformas. | Distancia mínima 15 m a cocodrilos; cero drones; no ingreso al agua. |
Hidrología estacional (aguadas, lagunas) | Ensamble de anfibios y aves acuáticas; pez Rhamdia guatemalensis | Núcleo: sin uso público; Amortiguamiento: miradores definidos. | Sin jabones/repelentes en agua; no pisar orillas blandas; permanencia corta. |
La presencia de fauna es estacional y variable por sitio. Ajustar rutas con guías locales y la Jefatura del ANP. Este cuadro no sustituye permisos ni lineamientos del Programa de Manejo.
Buenas prácticas del visitante — Gran Selva Maya
Antes de la visita
- Consultar estado de caminos, clima y avisos oficiales.
- Reservar guías locales y servicios comunitarios acreditados.
- Planificar agua, alimentación, botiquín, linterna, efectivo y combustible.
Durante la visita
- Permanecer en senderos y miradores establecidos.
- Grupos pequeños (≤10) y silencio; sin bocinas.
- Mantener distancias >50 m con mamíferos y >100 m en dormideros/colonias.
- No drones en núcleo; en amortiguamiento, sólo con permiso.
- Cero residuos: todo lo que entra, sale; evitar plásticos de un solo uso.
Observación de fauna
- Sin playback ni señuelos; sin flash directo a fauna.
- No alimentación; no manipulación de flora/fauna.
- Respetar tiempos de estancia en puntos sensibles (≤15 min).
Agua y fuego
- No usar jabones ni químicos en aguadas/lagunas.
- Prohibido el fuego en zonas núcleo; seguir protocolos en amortiguamiento.
Seguridad y comunicación
- Evitar conducir de noche; reportar itinerario; cobertura móvil limitada.
- Ropa de manga larga, sombrero, repelente; hidratación constante.
Investigación / filmación
- Tramitar permisos con la Dirección del ANP (CONANP).
- Aplicar protocolos de bioseguridad y normativa de colecta.
Créditos y contacto
Fuentes: Decreto DOF (31/08/2023); Ficha SIMEC Balam Kú (24/04/2025). Este material es de carácter informativo y deberá usarse en concordancia con el Programa de Manejo vigente.
Contacto: Dirección del Área Natural Protegida — CONANP • Portal Gran Selva Maya
Áreas protegidas de la Gran Selva Maya en México
- Reserva de la Biosfera de Calakmul
- Reserva de la Biosfera de Balam Kú
- Reserva de la Biosfera Montes Azules