Reserva de la Biosfera Montes Azules
Qué es Montes Azules
La Reserva de la Biósfera Montes Azules es un Área Natural Protegida federal ubicada en el oriente de Chiapas, corazón de la Selva Lacandona, y forma parte del corredor de selvas húmedas más importante de Mesoamérica.
Con una superficie de 331,200 hectáreas y categoría de Reserva de la Biósfera, resguarda selvas altas y medianas perennifolias, lagunas calcáreas y ríos troncales que sostienen procesos ecológicos de alto valor para México y la región.
Aunque la Reserva de la Biósfera Montes Azules ocupa apenas el 0.16% del territorio nacional, su biodiversidad representa ≈20% de las plantas, 30% de las aves, 27% de los mamíferos y 17% de los peces dulceacuícolas del país; además concentra 44% de las mariposas diurnas registradas en México, indicador de su extraordinaria riqueza biológica.
Estos datos sustentan su priorización dentro de la Gran Selva Maya y orientan la planeación de uso público con criterios de bajo impacto.
El área fue decretada el 12 de enero de 1978 y un año después ingresó a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera (UNESCO-MAB, 1979), reconocimiento que enfatiza su valor global y la necesidad de armonizar conservación, investigación y desarrollo local sustentable.
Decreto, reconocimiento MAB y programa de manejo

La declaratoria de 1978 establece la figura de Reserva de la Biósfera y su marco de gestión; en 2002 se publicó el Programa de Manejo, instrumento técnico-administrativo que regula actividades, zonas y lineamientos operativos para conservar los recursos biológicos y culturales.
Este andamiaje se complementa con la pertenencia a UNESCO-MAB (1979), que promueve investigación aplicada, monitoreo y educación ambiental en paisajes bioculturales como la Selva Lacandona.
En el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), la Reserva de la Biósfera Montes Azules cuenta con registro y cédula que documentan superficie, categoría y fecha de incorporación, facilitando el acceso a información y coordinación interinstitucional.
Ecosistemas y fenómenos ecológicos destacados

Montes Azules integra un mosaico de selvas perennifolias (altas y medianas), lagunas calcáreas y ríos—entre ellos Lacantún, Usumacinta, Tzendales, Negro y San Pedro—, que moldean un paisaje de alta productividad biológica.
La Laguna Miramar y la cuenca de Lacanjá destacan por su belleza escénica y relevancia para la conectividad de anfibios, peces y aves acuáticas, además de su importancia para actividades de educación e interpretación ambiental.
La heterogeneidad estructural de la selva se expresa en indicadores extraordinarios: una sola hectárea puede albergar ≈160 especies de plantas vasculares y hasta 7,000 árboles; en un solo árbol pueden coexistir ≈70 especies de orquídeas y cientos de insectos, cifras que ilustran la complejidad del sistema y la necesidad de protocolos de visita muy prudentes.
El clima es predominantemente cálido húmedo, con 2,500–3,500 mm de precipitación anual en gran parte de la reserva, y temperaturas medias de 24–26 °C; estas condiciones sostienen selvas siempre verdes y condicionan las mejores ventanas para observación de fauna y navegación interpretativa.
Especies y conservación

La Reserva de la Biósfera Montes Azules protege poblaciones de felinos como el jaguar y el ocelote, primates (mono araña y mono aullador), tapir, pecarí de labios blancos, y aves emblemáticas como la guacamaya roja, entre muchas otras.
Los esfuerzos de conservación reportados para la reserva incluyen la recuperación poblacional de varias de estas especies en riesgo, con acciones de vigilancia, manejo del fuego, control de actividades ilícitas y educación ambiental en comunidades ribereñas y lacandonas.
Los ríos, humedales y lagunas contribuyen a la diversidad de peces dulceacuícolas, mientras que el mosaico de selvas sostiene una elevada diversidad de mariposas diurnas (≈44% del total nacional), utilizada como indicador de integridad del hábitat en los programas de monitoreo.
Accesos y logística básica para una visita responsable

La Reserva de la Biósfera Montes Azules se localiza en los municipios de Las Margaritas, Maravilla Tenejapa y Ocosingo.
El acceso regional se realiza desde los corredores carreteros de Palenque–Ocosingo y Comitán–Las Margaritas, con conexiones hacia Lacanjá Chansayab, Frontera Corozal y comunidades lacandonas que ofrecen servicios de bajo impacto.
La cobertura móvil es limitada y es necesario planificar combustible, agua, efectivo y coordinación con prestadores locales.
Las actividades se recomiendan en grupos pequeños y en horarios de amanecer y atardecer para minimizar estrés térmico y favorecer la observación responsable.
La navegación interpretativa por los ríos Lacantún y Usumacinta, y las caminatas a Laguna Miramar y Lacanjá, son experiencias señaladas por fuentes institucionales y de promoción oficial; deben realizarse con guías acreditados y seguir indicaciones sobre seguridad fluvial, distancias de observación y permanencia en sitios sensibles (p. ej., dormideros de aves).
Atractivos y rutas sugeridas
- Laguna Miramar: cuerpo lacustre emblemático con alta transparencia y paisajes kársticos; punto idóneo para educación ambiental y fotografía de naturaleza (sin drones, salvo permiso).
- Lacanjá y ríos troncales (Lacantún, Usumacinta): navegación interpretativa, observación de aves y mamíferos ribereños con estrictos protocolos de distancia y ruido.
- Senderos de selva perennifolia: recorridos guiados para interpretación de flora, epifitismo y polinización, aprovechando la gran diversidad por hectárea documentada en la reserva.
Nota operativa: Todos los itinerarios deberán apegarse al Programa de Manejo y a la orientación de la Dirección del ANP y las comunidades anfitrionas.
Buenas prácticas del visitante
- Permanecer en senderos y miradores oficiales; no abrir trochas.
- Grupos pequeños (≤10), sin bocinas; silencio operativo.
- Distancias de observación: >50 m con mamíferos y >100 m en dormideros o colonias; sin playback ni flash dirigido a fauna.
- Cero residuos: todo lo que entra, sale; evitar plásticos de un solo uso.
- Navegación responsable: chaleco salvavidas, velocidad baja, sin aproximaciones a ribazos con fauna.
- Permisos para investigación/filmación con la Dirección del ANP (CONANP); respetar el Programa de Manejo.
Preguntas frecuentes
Reserva de la Biosfera Montes Azules
La Reserva de la Biósfera Montes Azules es un paisaje biocultural de importancia continental, clave para la conectividad y la conservación de la Selva Lacandona.
Su combinación de selvas siempre verdes, ríos y lagunas calcáreas, junto con la evidencia de recuperación de fauna emblemática, exige visitas informadas y protocolos de bajo impacto que refuercen los objetivos del Programa de Manejo y el mandato de la Red UNESCO-MAB.
La coordinación con comunidades y guías locales es esencial para mantener la funcionalidad ecológica y el patrimonio natural y cultural que distinguen a esta reserva.
Tabla de ecosistemas
Gran Selva Maya
Reserva de la Biósfera Montes Azules — Material oficial para descarga
Tabla de ecosistemas y especies focales + Buenas prácticas del visitante
Uso público responsable • Documento PDFFuente cartográfica y normativa
Decreto (12/01/1978), reconocimiento UNESCO-MAB (1979), Programa de Manejo (2002) y fichas oficiales CONANP/SIMEC. Para mapas, utilice el PDF oficial y/o shapes SIG de CONANP.
Para publicación web, incruste mapas oficiales de accesos y atractivos (Laguna Miramar, ríos Lacantún/Usumacinta) y mantenga leyendas y escala.
Tabla síntesis — Ecosistema ↔ Especie focal ↔ Ámbito de manejo ↔ Buenas prácticas
Ecosistema (RBMA) | Especies focales (ejemplos) | Ámbito de manejo recomendado | Buenas prácticas clave |
---|---|---|---|
Selva Alta Perennifolia | Jaguar (Panthera onca), Mono araña (Ateles geoffroyi) | Núcleo: investigación/monitoreo. Amortiguamiento: observación de bajo impacto en senderos y bordes. | Grupos ≤10; silencio; distancia >50 m con mamíferos; sin playback; no seguir rastros. |
Selva Mediana Perennifolia | Tapir (Tapirella bairdii), Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) | Núcleo: sin turismo; Amortiguamiento: rutas guiadas. | Velocidad <40 km/h en tramos con cruce de fauna; actividad preferente al amanecer/atardecer; sin iluminación directa a fauna. |
Bosque Ribereño (Galería) | Guacamaya roja (Ara macao), Tucanes (Ramphastidae) | Núcleo: ciencia/monitoreo; Amortiguamiento: observación en puntos designados. | Respetar dormideros (≥100 m); no usar playback; limitar permanencia ≤15 min por punto. |
Lagos kársticos (p. ej., Laguna Miramar) | Aves acuáticas; peces nativos (Rhamdia spp.) | Núcleo: sin uso público; Amortiguamiento: miradores y plataformas. | Sin jabones/repelentes en agua; no pisar orillas blandas; chaleco salvavidas en embarcaciones. |
Ríos tropicales (Lacantún, Usumacinta, Tzendales) | Nutria neotropical (Lontra longicaudis), Tortugas de agua dulce | Núcleo: conservación; Amortiguamiento: navegación interpretativa con permiso. | Velocidad baja; no aproximarse a ribazos con fauna; motor en ralentí cerca de fauna; cero derrames. |
Humedales y pantanos | Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), Garzas (Ardeidae) | Núcleo: preservación; Amortiguamiento: observación desde bordes/plataformas. | Distancia mínima 15 m a cocodrilos; sin drones; no ingreso al agua. |
Acahual (selva secundaria) | Armadillo (Dasypus novemcinctus), Aves generalistas | Núcleo: N/A; Amortiguamiento: rutas educativas de bajo impacto. | Evitar abrir veredas; permanecer en caminos; reforzar educación ambiental y control de residuos. |
La presencia de fauna es estacional y variable por sitio. Ajustar rutas con guías locales y la Dirección del ANP. Este cuadro no sustituye permisos ni lineamientos del Programa de Manejo.
Buenas prácticas del visitante — Gran Selva Maya
Antes de la visita
- Consultar estado de caminos, clima y avisos oficiales.
- Reservar guías locales y servicios comunitarios acreditados.
- Planificar agua, alimentación, botiquín, linterna, efectivo y combustible.
Durante la visita
- Permanecer en senderos y miradores establecidos.
- Grupos pequeños (≤10) y silencio; sin bocinas.
- Mantener distancias >50 m con mamíferos y >100 m en dormideros/colonias.
- No drones en núcleos; en amortiguamiento, sólo con permiso.
- Cero residuos: todo lo que entra, sale; evitar plásticos de un solo uso.
Observación de fauna
- Sin playback ni señuelos; sin flash directo a fauna.
- No alimentación; no manipulación de flora/fauna.
- Respetar tiempos de estancia en puntos sensibles (≤15 min).
Agua y fuego
- No usar jabones ni químicos en lagos/aguadas.
- Prohibido el fuego en zonas núcleo; seguir protocolos en amortiguamiento.
Seguridad y comunicación
- Evitar conducir de noche; reportar itinerario; cobertura móvil limitada.
- Ropa de manga larga, sombrero, repelente; hidratación constante.
Investigación / filmación
- Tramitar permisos con la Dirección del ANP (CONANP).
- Aplicar protocolos de bioseguridad y normativa de colecta.
Créditos y contacto
Fuentes base: CONANP/SEMARNAT (fichas oficiales y Programa de Manejo 2002) y material de divulgación institucional sobre Montes Azules. Este documento es informativo y deberá usarse conforme al Programa de Manejo vigente.
Contacto: Dirección del Área Natural Protegida — CONANP • Portal Gran Selva Maya
Áreas protegidas de la Gran Selva Maya en México
- Reserva de la Biosfera de Calakmul
- Reserva de la Biosfera de Balam Kú
- Reserva de la Biosfera Montes Azules